La Literatura Gauchesca Nota Nº 8: Los Payadores

payadorAcadémicamente se define al payador como el cantor repentista.

La palabra deriva -según algunos historiadores- del término “payo”, denominación que aplicaba a los campesinos españoles. Para otros el origen estaría en los trovadores de Provenza, quienes acostumbraban hacer polémicas en verso. Así también en España los juglares fueron los primeros cronistas de la historia, magnificando hechos reales y gestas heroicas. Al pasar al continente americano, adquirieron formas propias de nuestra música.
Este genero lo encontramos en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Cuba.
Una virtud intransferible e innata posee el payador y además es dueño de reflexiones filosóficas que ofrece enseguida del preciso y breve instante en que su pensamiento se los dicta.
Por lo tanto se conoce como payada, el diálogo repentista, -sin que se haya escrito previamente- entre dos o más personas. Cuando es de contrapunto, se hacen preguntas sobre temas diversos entre los contendientes de los cuales uno saldrá vencedor.
El más legendario de los payadores fue Santos Vega, hijo de padres andaluces provenientes de Cádiz en 1770. Transitó la llanura pampeana, donde demostró ser un gran improvisador que se medía con los mejores créditos de cada lugar. Se convirtió en el prototipo del payador, hasta que la fantasía literaria le dio a su existencia un tinte mitológico. Todo en él era explicación. Alguien había solicitado un comentario del firmamento y Santos Vega propuso:
“¿Qué llegué a saber del sol?/ que es poder del arrebol/ e hijo del Dios del mundo/ que surge den lo profundo/ del singular universo/ Que crece el maíz, el verso/ la vida en su conjunto/
Santos Vega vivió rimando con la gratitud en la vida y armonizando con la grandeza.
Y tuvo un maestro, el “perro Delario” como se lo llamaba en el pago de Chascomús.
Así fue retratado: “Había alguien que sabía/ allí por el Chascomús/ de quien siempre mas que un plus/ en términos de enseñanza/ dejaba aquella confianza/ de tratarlo llanamente/ Lo llamaban comúnmente/ el sabio, el perro el viejo/ accediendo a sus consejos/ quien no fuera indiferente.” “Vega el al viejo conocía/ de muy chico, de su infancia/ de aquella feliz instancia/ que su padre dedujera/ cuando juntos detuvieran/ caballos en la querencia/ del sabio. Que sus sentencias/ entregaba generoso/ hierático y puntilloso/ y amable hasta la paciencia.”Payador de Florencio Molina Campos
Y por último: “Delario hablaba pausado/ con la calma cotidiana/ y asomado a la ventana/ de su gran mundo interior/ supo entregar lo mejor/ de su insondable saber/ Entonces había que ver/ la erudición que extraía/ de esa mente que se abría/ volviéndose a florecer.
En el inmortal poema de Rafael Obligado, Santos Vega, en el capítulo “La prenda del payador, 3ra. estrofa se puede leer: “Ella en el tronco sentada (meditabunda lo espera/ y en su negra cabellera/ hunde su mano rosada./ Le ve venir, su mirada/ mas que la tarde serena/ se cierra entonces sin pena / porque es todo su embeleso/ que él la despierta de un beso/ dado en su frente morena.”
La pulpería se transforma en templo criollo en el canto de Santos Vega: Pañuelo entre los pañuelos/ hogar de los que no tienen/ y para el que va y viene/ refugio tan valorado./ Tribuna de gaucho alzado,/ reparo de lluvia, viento/ inexorable contento/ del que buscó una palabra/ y templo donde se labra/ un poco, el futuro lento”
La leyenda dice que perdió la última payada con Gualberto Godoy al que se creyó una personificación del diablo, por ser autor de tal proeza. Godoy tuvo existencia real. Nacido en Mendoza, fue político y periodista unitario y llegó a ser enviado como diplomático a Chile.
Varios ritmos se utilizan en las payadas: la sextina o sextilla apareada, cuarteta, valsecitos criollos, alejandrinos, cifra, estilo, cielito, vidalitá, habanera, siendo la forma más empleada la décima octosilábica.
Por último, recordemos que en Argentina y Uruguay, se celebra el 23 de julio, el día del payador. En esa fecha y en 1884 se habían encontrado frente a frente en una payada Juan Nava y Gabino Ezeiza. Ø

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

  • Un sueño en Arizona

    Un sueño en ArizonaDe visita en Arizona, en esas tardes de calor, quise preparar una caipiroska de frutilla, pero como ya la habíamos presentado en el pasado en esta misma sección, decidí hacer una variación con licor de durazno, al cual llamé “An Arizona Dream”.

  • Puertas del Infierno

    El Trago del Mes: Puertas del Infierno

    Puertas del Infierno es un trago lleno de sabor… y de referencias a las vicisitudes de la vida diaria.

Salud

Deportes

Fauna

error

sopa

Leyendas

Hojea La Revista

Grandes músicos

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • El balero

    Perdidos  en el Tiempo: El balero

    Se lo ha conocido con varios nombres, pero ninguno tan simpático como “capirucho”, que es como se lo denomina en Centroamérica.

  • Los zuecos

    zuecos

    Nada que ver con Suecia, mucho que ver con los tropezones

  • Rolando Rivas, taxista

    rolando

    Aprovechando los 50 años de su irrupción en las pantallas argentinas, en el Perdidos de este mes vamos a recordar a una de las telenovelas más populares de la TV local.

Historias Gauchas

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin