La importancia de vivir en una sociedad filantrópica

La importancia de vivir en una sociedad filantrópicaCuando el diario Ámbito Financiero publicó en su edición del 27 de junio pasado la entrevista que el colega S. Dattilo le efectuó al presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, de visita en Buenos Aires, muchos lectores sin duda se habrán sentido confundidos.
Especialmente cuando el periodista le preguntó al líder judío: ¿Cómo encontró a la comunidad judía local? Hace un lustro, (durante la crisis del 2001-2002) hubo un enorme flujo de fondos desde Estados Unidos para ayudar a familias en dificultades, lo que ahora se interrumpió...
Ronald Lauder le contestó: “La filantropía es parte de la cultura de Estados Unidos, no sólo de los judíos, sino de toda la sociedad. La diferencia es que allí no es difícil encontrar quién done diez, veinte, cien millones de dólares. Acá (es decir, en la Argentina) eso casi no existe, no veo cultura de filantropía y eso es malo. En Rusia pasa lo mismo”.
¿Acaso nos están diciendo que los argentinos no somos filántropos? ¿Cómo puede ser posible que nos comparen con los rusos? Si a todos los argentinos, desde siempre, nos enseñaron que nos desvivimos pensando en la salud, educación y el bienestar de nuestros amigos, conocidos y compatriotas…
Consultando otras fuentes periodísticas, surgió otra sorpresa que avalaba la respuesta de Lauder y que tampoco resultó ser agradable. Esta vez la opinión fue la de Olivier Delbard, profesor de la Escuela Superior de Comercio de París (ESCP-EAP) quien estuvo disertando el 23 de mayo pasado en nuestro país sobre las “Estrategias de Responsabilidad Social Empresaria en Europa y los Estados Unidos”, como parte de la Conferencia Inaugural del Programa de Capacitación en RSE (Responsabilidad Social Empresaria) de la Universidad de San Andrés, en alianza con la Amcham (Cámara de Comercio Norteamericana en Argentina).
Al momento de cerrar su clase, Delbard mencionó el “Enfoque Estadounidense” y el de las “Especificidades Europeas”, para establecer una especie de comparación entre las estrategias de Responsabilidad Social Empresaria de las principales economías del mundo.
La principal diferencia que marcó Delbard entre ambos modelos es el objetivo sobre el que se basa su accionar. El profesor francés definió al modelo norteamericano como más “basado en la filantropía”, mientras mencionó que el modelo europeo enfoca su estrategia principalmente “en la sustentabilidad”.
Ante este panorama, la pregunta obligada era, ¿Qué estrategia de Responsabilidad Social Empresaria se aplica en Latinoamérica?
Lamentablemente, parece que todavía nadie parece haberse puesto a pensar al respecto.
Grosso modo, según el profesor Delbard, en los países en desarrollo da la sensación de que cuando hablamos de Responsabilidad Social Empresaria sólo lo hacemos en relación al medioambiente, olvidando que el verdadero foco debería estar en las personas.
Para comprender cómo funciona el sistema filantrópico norteamericano, El Suplemento se contactó con el empresario rosarino Rubén Giosa, quien desde hace varias décadas vive en California. Rubén habló emocionado de una historia concreta de amor al prójimo, especialmente destinada a los niños huérfanos y desprotegidos, que gratifica el corazón. Hace un tiempo, en Mission Viejo, se formó una comisión integrada por estadounidenses, cubanos, mexicanos, argentinos y ciudadanos de otras nacionalidades. Esa comisión, unida exclusivamente por la solidaridad, se dedica de lleno a recaudar fondos para construir un moderno y hermoso edificio donde un grupo de huérfanos mexicanos de Tijuana pueda vivir confortablemente. Por esa razón, todos los filántropos residentes de California que la integran se dedican a recolectar colaboraciones de todo tipo.
Con el fin de construir el edificio, reciben donativos de personas que aportan dinero en efectivo mientras que otras lo hacen en especie o servicios. Hay donantes de camiones en desuso, y un empresario que siempre se toma el trabajo de guardar los sobrantes de pintura de su empresa para que se pueda pintar el viejo edificio donde actualmente viven casi cien huérfanos.
Esta y otras obras filantrópicas enfocadas en las personas, sin duda deberían ser tomadas como ejemplo por los habitantes que viven al sur del Río Grande.
Porque imitando las buenas obras, sin dudas muchas más personas podrían vivir mejor. Y todo indica que no hay nada mejor que vivir en una sociedad filantrópica de verdad, y no en una sociedad donde el clientelismo político se disfraza de filantropía.©

  thegauchos

Perfiles Nuestra Gente

De Nuestra Comunidad

Recetas

El Trago del Mes

Salud

Deportes

Fauna

error

sopa

Leyendas

  • Leyenda del colibrí

    Leyenda del colibríFlor, una hermosa india de grandes ojos negros, amaba a un joven llamado Ágil.

  • El Calafate

    La leyenda del Calafate

    Se dice que cierta vez Koonex, la anciana curandera de una tribu de tehuelches, no podía caminar más, ya que sus viejas y cansadas piernas estaban agotadas, pero la marcha no se podía detener.

Hojea La Revista

Grandes músicos

  • Gustavo Cerati

    Grandes músicos argentinos: Gustavo Cerati

    Uno de los músicos más adorados por las nuevas generaciones de latinoamericanos, Gustavo Adrián Cerati Clark lideró entre 1982 y 1997 la banda de rock Soda Stereo, considerada por muchos como la más influyente a nivel mundial del rock cantado en español.

  • Nelly Omar

    Nelly Omar

    Una Gardel con pollera

suple

generac-home-standby-generator-banners

Perdidos en el tiempo

  • Matamoscas y mosquitos Flit

    Perdidos en el tiempo: Matamoscas y mosquitos Flit

    Como la soda en sifón o el mate, “El insecticida que siempre mata” era un líquido infaltable en los hogares argentinos de los años 50, 60 y 70.

  • La moto Siambretta

    siambretta

    A partir de mediados de la década del '50 comenzaron a transitar por las calles de las principales ciudades argentinas unas motonetas tipo “scooters” de fabricación nacional y licencia italiana.

  • Revista Satiricón

    Perdidos en el tiempo: Revista Satiricón

    Ironía, pensamiento, obscenidad, trasgresión, anarquía y desopilante humor: así podría calificarse a la revista Satiricón, un ícono que marcó una huella en el campo del humor gráfico argentino.

Historias Gauchas

  • El Poncho del Gaucho

    ponchoEntre las prendas de vestir, el poncho era una de las más importantes por los diversos servicios que prestaba, puesto que defendía del frío y de la lluvia, se usaba de cobija cuando cuadraba la oportunidad de hacer la cama con el apero -muchos gauchos no conocieron otra cama ni otra cobija en toda su vida- pero donde se apreciaban de verdad las ventajas del poncho era en los casos, demasiado frecuentes, de pelea.

  • El Chapeado

    chapeado

    Hoy quiero compartir con ustedes qué es el chapeado dentro de las costumbres gauchescas.

Turismo

Recorriendo California

Acerca de Nosotros

logo

El Suplemento es el principal medio argentino del Sur de California. Fundado en el año 2000, es una revista de distribución gratuita en todos los locales argentinos, con una tirada aproximada de 10.000 copias. Cubre la comunidad argentina local e información de utilidad para los compatriotas en el exterior.

Connect with us

Welcome to El Suplemento Magazine

Phone: (818) 590-8407

Email: director@elsuplemento.com

Website: www.elsuplemento.com

Address: P.O.Box 570123
Tarzana, CA 91357-0123

Nuestras Redes Sociales

Facebook

instagram

Twitter linkedin